EL COACHING COMO PROCESO DE FORMACIÓN
Resumen
La investigación tuvo como propósito analizar el Coaching como proceso de formación. Esta validación se inicia para dar respuesta a una serie de interrogantes y necesidades actuales para el abordaje de la formación de competencias en cualquier ámbito del ser integral en lo técnico y emocional. La metodología siguió el tipo de investigación documental la cual permite establecer la teoría sobre el Coaching, el actor responsable y principales el Coach y los métodos de formación del talento humano. Se determinó que es una tendencia que se venía implementando de forma empírica y de generación en generación desde Sócrates hasta el día de hoy, que genera cambios casi inmediatos en el desarrollo de competencias de un hombre integral, en la búsqueda de mantenerlo integro en valores a pesar de los cambios y adaptaciones al vertiginoso movimiento informativo mundial, donde él debe tener más competencias blandas de manejo de personal y capacitación, para que finalmente pueda generar innovaciones con creatividad fresca, y el no bloquearse; cosa que hacían los filósofos, pensantes, escritores, poetas, diseñadores cuando estaban creando las dimensiones de las culturas, costumbres, valores, deberes y derechos con paradigmas.
Citas
Amador, P. (2010) AutoCoaching para Despertar. Colección acción Empresarial. España.
Bou, J. (2007) Coaching para Coaches. El desarrollo de habilidades en el aula. Editorial Club Universitario España.
Cárdenes, J. y Quesada, S. (2007). Descubriendo mi Coach. Diáz de Santos. Colombia.
Castro, M. (2012) Coaching Tanatológico. Editorial Trillas, S.A. México.
Cardona, P. (2002). Las claves del talento humano. La influencia del liderazgo en el desarrollo del capital humano. Editorial Trillas. México.
Chiavenato, I. (2008) Gestión del Talento Humano. Mc Graw Hill. México.
Crane, T. (2002). The Herat of Coaching. FTA Press. San Diego California.
Cook, M (2000). Coaching Efectivo. Mc Graw Hill. Colombia.
Ferrer, J. y Déniz, S. (2007). Descubriendo con Coaching. Ediciones Díaz de Santos. Caracas.
Goldsmith, M; Lyons, L y Freas, A. (2001). El Coaching en el corazón de la estrategia. La última palabra en desarrollo de liderazgo. Pearson Educación. México.
Hall, M; Duval, M; (2010) Meta Coaching. Volumen 1. Editorial Trillas. México.
Hoffman, C. (2007). Principios de marketing y sus mejores prácticas. Editorial Thompson. México.
Goma, H, (2015) Institut Goma, http://www.institutgoma.com/liderate/Coaching/
Kolb, D (1984) Experiential Learning. Englewood Cliffs, NJ. Prentice Hall.
Lyons, L. (2001). Coaching. La última palabra en desarrollo del liderazgo. Pearson Education. México.
López, E. (2005). Coaching, ¿una palabra nueva para nombrar viejas prácticas o verdaderamente algo nuevo?. Revista: Capital Humano. N° 186. Directora de la Escuela Europea de Coaching.
Martínez, J (2011). Coaching y Liderazgo. Contribuciones a la economía [Internet]. [citado 06 de junio 2011]. Disponible en http://www.eumed.net/ce/ 2011a/jamg3.htm.
Menéndez, J y Worth, C. (2003) Abre el melón. Como te puede ayudar el Coaching a conseguir tus metas. Editorial Aguilar UK – España.
Neufeld, B & Roper, D. (2003). Coaching, A Strategy for Developing Instructional Capacity. Promises practicallites. Estados Unidos.
Ravier, L. (2013). Arte y ciencia del Coaching: su historia, filosofía y ciencia. Ed. Dunken. Buenos Aires, Argentina.
Salazar, T y Molano, M. (2000). Coaching en acción. Colombia: McGraw-Hill.
Silvestre, J. y Menéndez, J.L. (2007). El pez que tenía sed. El País Literario.
Smart, J.K. (2000). Coaching y Feedback. Eficaces Gestión 2000.
The Executive Coaching Forum. (2012). The Executive Coaching Handbook. Estados Unidos.
Tovar, M. (2012). El Coaching En La Escuela. Editorial Trillas, S.A.
Villa, J y Caperán, J. (2010) Manual de Coaching. Como mejorar el rendimiento de las personas. Profit España.
Villalonga, M y otros. (2003) Coaching Directivo. Desarrollando el liderazgo. Editorial Ariel. Barcelona, España.
Withmore, J (2003). Coaching for performance. People skill for profesional. Nicolas Brealey Publisher.
Whitworth, L. (1998). Coactive Coaching. Plo Alto California.Davies Black Publishing.
Whitworth, L. y otros. (2009) Coaching CO-ACTIVO. Augere.
Wolk, L. (2007) Coaching. El arte de soplar brasas. Gran Aldea Edutores Argentina.
Yuste, F. (2010). Herramientas de Coaching Personal. Desclée De Brouwer.
Zambrano, M. (2010). Coaching Con Acción (Guía Práctica). Editoriales Varias.
Derechos de autor 2016 Maria Enmanuel Hernandez Valbuena

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores respetan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CompartirIgual 4.0, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
- Se les comunica los autores que todos los trabajos serán subidos al programa Turnitin para comprobar su originalidad.